Connect with us

Local

DSSA federal reporta 820 casos nuevos de Dengue y se disparan las cifras en Puebla

Published

on

En un año los casos de dengue en Puebla se dispararon hasta un 2 mil 57 por ciento, comparado con las primeras 32 semanas epidemiológicas del 2022 y del 2023, ya que hasta el momento se registran 820 casos respecto de los 38 el año pasado, informa la Secretaría de Salud Federal. Sin embargo, las autoridades estatales reportan que hasta este viernes 25 de agosto las infecciones han alcanzado los mil 57 casos.

De acuerdo con las cifras de la Secretaría de Salud Federal, hasta la última semana epidemiológica en Puebla se acumularon 820 casos de dengue no grave, grave y con signos de alarma. Mientras que, en el mismo periodo de revisión por parte de la Dirección General de Epidemiología, pero del año 2022, se habían registrado 38 casos en la entidad poblana.

Pese a ello, la titular de la Secretaría de Salud en el estado, Araceli Soria Córdoba, declaró en las últimas horas que las cifras no ameritan un estado de alerta, al asegurar que el número de casos detectados al día de hoy corresponden a la temporada de alta transmisión.

Según el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, que aporta datos hasta la última semana epidemiológica, que es la número 32, es decir, con corte al 12 de agosto de 2023, de los 820 casos de dengue en el estado de Puebla que se han registrado este año, 24 son graves.
Mientras que 577 son reportados como no graves y 219 son considerados como con signos de alarma.

En ese lapso, pero del 2022, no se había registrado ningún caso de dengue grave, mientras que del no grave fueron 32 y sólo 6 los de signos de alarma.

Casos acumulados al día de hoy por parte de la SSA, en promedio 40 casos diarios en una semana
Por su parte, la Secretaría de Salud del estado de Puebla ha reportado que, hasta este viernes 25 de agosto de 2023, los casos de dengue en la entidad han alcanzado los mil 57 casos.
En lo que va del último día, la dependencia estatal registró en promedio 1.125 casos nuevos cada hora.

Es decir, del jueves 24 al viernes 25 de agosto se registraron 27 nuevos casos de dengue en la entidad poblana. Tan sólo en una semana se ha registrado un promedio aproximado a 40 nuevos contagios diarios de dengue.

Con los datos publicados por la Secretaría de Salud del estado de Puebla, del domingo 20 a hasta este viernes 25 de agosto, se registraron 237 casos nuevos de dengue.

Sin especificar datos, Araceli Soria Córdoba Soria informó que es la jurisdicción sanitaria número 7 la que concentra el mayor número de casos de dengue de todo el estado de Puebla.

Zona en la que se encuentran municipios como Izúcar de Matamoros, Jolalpan, Atzala, Chiautla de Tapia o Ixcamilpa de Guerrero y que es una de las consideradas como endémicas del mosquito Aedes aegypti, especie transmisora como el dengue, zika y chikungunya.

El gobierno del estado ha identificado a 35 municipios los lugares endémicos del estado de Puebla en donde prolifera el desarrollo del mosquito, pertenecientes a las jurisdicciones sanitarias:

No. 1 Huauchinango:

Venustiano Carranza.
Francisco Z. Mena.
Jalpan.
Jolalpa.
Pantepec.
Xicotepec.

No. 10 Tehuacán

Ajalpan.
Altepexi.
San José Miahuatlán.
San Gabriel Chilac.
Tehuacán.
Zapotitlán.
Coxcatlán.
Zinacatepec.

No. 8 Acatlán de Osorio

Acatlán de Osorio.
San Jerónimo Xayacatlán.
San Pedro Yeloixtlahuaca.
Albino Zertuche.
Chinantla.
Petlalcingo.
Piaxtla.
Tecomatlán.
Tehuitzingo.

No. 7 Izúcar de Matamoros

Chietla.
Epatlán.
Chiautla de Tapia.
Huehuetlán El Chico.
Izúcar de Matamoros.
Tilapa.
Tlapanalá.
Ixcamilpa de Guerrero.
Jolalpan.

No. 9 Tepexi de Rodríguez

Cuayuca.
Tepexi de Rodríguez.
Zacapala.

La Secretaría de Salud, junto con inspectores de la Dirección de Protección Contra Riesgos Sanitarios, activarán campañas de concientización para llamar a la población a aplicar medidas sanitarias en dichas jurisdicciones sanitarias.

26 de agosto, Día Mundial de la Lucha contra el Dengue
El 26 de agosto de cada año quedó instaurado el Día Internacional contra el Dengue como una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud para visibilizar los factores que han propiciado la extensión de la enfermedad hacia diversas regiones del mundo.

Según información de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales que recoge de la Organización Mundial de la Salud, el dengue, que por naturaleza es una enfermedad tropical, se ha extendido a las zonas urbanas debido a la deforestación, la migración y el cambio climático.

Cerca de la mitad de la población mundial enfrenta el riesgo de contraer dengue, ya que se calcula que cada año se producen de 100 millones a 400 millones de infecciones, informa la Universidad Nacional Autónoma de México con datos de la OMS.

Incluso la UNAM publicó que en 2023 el continente americano ha experimentado un aumento significativo en los casos.

“Hasta el momento se han notificado más de tres millones de nuevas infecciones, lo que supera las cifras de 2019, el año con la incidencia más alta registrada en la región; no obstante, 2.6 millones de sucesos se cuantifican en la región del Cono Sur, en Brasil, que representa 80 por ciento del total”.

Ante la proliferación de casos de dengue en Puebla, asegura Alfredo Buenrostro Badillo, médico de la Facultad de Medicina de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), es importante que la población de las zonas rurales y urbanas hagan un esfuerzo por prevenir la propagación de dengue, adoptando medidas preventivas tanto a nivel individual como comunitario.

A pesar de que no existe un tratamiento antiviral específico para este padecimiento, prevenir la reproducción del mosquito que lo transmite es fundamental para controlar su propagación, refiere el catedrático de la UPAEP.

Ante lo cual llama a seguir las siguientes recomendaciones:

Evitar la acumulación de agua en objetos como llantas, cubetas y macetas, ya que son lugares donde el mosquito puede reproducirse.
Uso de mosquiteros en ventanas y camas para evitar las picaduras de mosquitos.
Utilizar repelentes de mosquitos especialmente aquellos que son eficaces contra el Aedes aegypti, para prevenir las picaduras.
Realizar una limpieza adecuada en las áreas exteriores de las viviendas y en zonas baldías para reducir los lugares de reproducción del mosquito.
Evitar la automedicación en caso de presentar síntomas como fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolor muscular y articular, acudir a un profesional de la salud en lugar de automedicarse.
Prestar especial atención a los síntomas característicos del dengue, como dolor de cabeza retro ocular (detrás de los ojos), fiebre alta y dolor en las articulaciones.

Local

Puebla amaneció sin cielo claro tras noche de pirotecnia

Published

on

Después de una noche llega de fuegos artificiales y pirotecnia por la conmemoración de la Independencia del país, Puebla capital y su zona metropolitana amaneció sin datos precisos sobre la calidad del aire.

Las cinco estaciones de monitoreo que operan en el municipio capital y aledaños aparecieron este martes como fuera de servicio en la página estatal de monitoreo.

Acorde con una revisión hecha por e-consulta en la página del Índice de Calidad del Aire (ICA), desde las 10:00 horas de este martes los centros de medición se reportaron inhabilitados.

Esto ocurre justo después de una jornada en que la quema de pirotecnia aumenta los niveles de partículas contaminantes en el ambiente, principalmente PM10 y PM2.5, que son nocivas para la salud.

Te puede interesar:

Investigadores BUAP analizan la calidad del aire y salud en Puebla

flecha derecha

Puebla amaneció sin datos claros de calidad de aire tras noche de pirotecnia
Datos insuficientes
En la plataforma oficial, que normalmente ofrece recomendaciones según los niveles de contaminación, que va desde “buena” hasta “peligrosa”, ahora aparece únicamente la leyenda de datos insuficientes.

Esto impidió emitir alertas específicas para personas vulnerables como niños, adultos mayores o quienes padecen enfermedades respiratorias.

Te puede interesar:

¿Cómo se mide la contaminación ambiental en México?

flecha derecha

Puebla amaneció sin datos claros de calidad de aire tras noche de pirotecnia
Información parcial desde SINAICA
Aunque la página estatal permaneció sin datos, el Sistema Nacional de Información de la Calidad del Aire (SINAICA) sí presento algunos registros de Puebla, aunque incompletos.

De acuerdo con esta página, en la estación de Agua Santa y en el BINE, la calidad del aire figuró como “buena”, pero sin mostrar los índices de PM10 y PM2.5.

Por otro lado, en Las Ninfas, se reportaron 21 µg/m³ de PM10 (unidad de medida que indica 21 microgramos de una sustancia por cada metro cúbico de aire) y 9 µg/m³ (9 microgramos de una sustancia por cada metro cúbico de aire) de PM2.5, considerados niveles bajos y sin riesgo inmediato.

La única zona con un nivel que ya empieza a tomar otro color fue el Velódromo, donde las partículas PM2.5 alcanzaron los 18 µg/m³, lo que representa un riesgo moderado y se recomienda reducir actividades físicas intensas al aire libre a la población sensible.

La estación de la que no se pudieron obtener datos fue en la zona de la Universidad Tecnológica de Puebla.

Continue Reading

Local

Alejandro Armenta defiende presupuesto para informe de diputados

Published

on

El gobernador Alejandro Armenta defendió que los diputados cuenten con un recurso de 200 mil pesos para su informe de labores y señaló que este recurso no les alcanza por los recorridos que deben hacer.

En entrevista posterior al desfile del 16 de septiembre, el mandatario estatal explicó que los diputados deberán comprobar cada peso gastado ante el Poder Legislativo, a fin de comprobar que de verdad recorrieron su distrito.

Alejandro Armenta mencionó que el recurso para los diputados en ocasiones es insuficiente por lo solicitado por los poblanos que representa cada legislador en sus encuentros.

Por ello, aseguró que se debe apoyar a los legisladores que son gestores de los poblanos y son quienes están más cerca de la población y por ello conocen sus necesidades, por lo que el recurso que reciben para sus informes de labores no alcanzará.

“Todo mundo va a pedirte dinero, es inmensa la cantidad de gestión, por eso no veo mal que reciban recurso, que no sea excesivo”, explicó.

Diputados recibirán 200 mil pesos para su primer informe de labores
Los 41 diputados del Congreso del Estado que integran la LXII Legislatura recibirán 200 mil pesos para que realicen su primer informe de labores.

El monto total que aprobó la Junta de Gobierno y Coordinación Política (Jugocopo) del Congreso del Estado es de 8.2 millones de pesos para que los legisladores locales puedan realizar su informe de labores.

Este monto supera lo que los diputados locales recibieron en 2024 y 2023, cuando obtuvieron 180 mil pesos y 170 mil pesos, respectivamente, para llevar a cabo informe de labores.

No obstante, además de esos 200 mil pesos, los legisladores reciben 140 mil pesos mensuales conocido como apoyo legislativo, el cual no está integrado formalmente en la Ley Orgánica del Poder Legislativo.

Continue Reading

Local

El alcalde Alfonso Sánchez García custodió el lábaro patrio y leyó el acta de independencia durante la noche del grito

Published

on

En un acto cargado de simbolismo y emoción para las familias de la capital, la noche de este 15 de septiembre, el presidente municipal de Tlaxcala, Alfonso Sánchez García, junto con miembros del Cabildo, custodió el Lábaro Patrio desde la sede del Ayuntamiento de Tlaxcala hasta el Palacio de Gobierno, donde posteriormente la Gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros dio el esperado Grito de Independencia.

Antes de este momento, el alcalde de la capital leyó el Acta de Independencia de 1810 desde uno de los balcones de Palacio de Gobierno como parte del acto solemne y protocolario.

Durante esta ceremonia destacó también la declamación de la poesía “México, creo en ti”, a cargo de un miembro militar. Otra de las actividades más destacadas de la noche fue el tradicional Desfile de estandartes y banderas históricas, en el que participaron escoltas y cuerpos cívicos y militares, quienes recorrieron la plaza mostrando la sucesión de insignias que han marcado la historia del país.

El acto cumbre estuvo a cargo de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros quien -acompañada de su familia- tomó el Lábaro desde el balcón y pronunció la arenga que encendió la noche: “¡Vivan los héroes y heroínas que nos dieron patria y libertad! ¡Viva Miguel Hidalgo y Costilla! ¡Viva Josefa Ortiz de Domínguez! ¡Viva Leona Vicario! ¡Viva José María Morelos y Pavón! ¡Viva Ignacio Allende!, ¡Viva Vicente Guerrero!, ¡Viva la libertad!, ¡Viva la igualdad!, ¡Viva la justicia!, ¡Viva la democracia! ¡Viva la voluntad del pueblo! ¡Viva nuestra Independencia! ¡Viva México! ¡Viva Tlaxcala!” La multitud respondió con un clamor que se prolongó por toda la Plaza de la Constitución.

El cierre fue una explosión de fiesta, con el repique de campanas, el ondeo del Lábaro Patrio y un espectáculo de colores y de fuegos artificiales creados por artesanos de Xaloztoc, que pintó de verde blanco y rojo el cielo de Tlaxcala.

Posteriormente, miles de personas con atuendos tricolor, participaron en la verbena popular que tuvo lugar en Centro Histórico, y que ofreció música en vivo y antojitos mexicanos.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora