El asesinato de una comandante y dos elementos de la Policía Municipal de Huixcolotla el pasado domingo evidenció el colapso del Estado a nivel local, el abandono institucional de las fuerzas de seguridad municipales y la falta de coordinación entre los tres niveles de gobierno para enfrentar la crisis de violencia que atraviesan Puebla y México, coincidieron especialistas.
Tadeo Luna de la Mora, doctor en Criminología por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y responsable del Laboratorio de Paz con Reconciliación de la Universidad Iberoamericana Puebla, calificó lo sucedido como el “colapso del Estado a nivel local”, esto luego de que toda la corporación renunció tras los hechos ocurridos el pasado fin de semana.
huixco
Edil de Huixcolotla niega amenazas y solicitud de protección tras homicidio de 3 policías
Consideró “muy lamentable la situación” en la región y urgió a la comunidad a “enfocarse en el tema del apoyo a las familias” de los agentes fallecidos
Según el investigador, el asesinato de los elementos y la renuncia posterior de los agentes evidenciaron que el Estado, representado en este caso por las autoridades municipales, ya no fue capaz de mantener el orden ni responder a la ciudadanía.
Por su parte, Simón Hernández León, maestro en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, coincidió en que el caso muestra los “síntomas de la crisis de violencia” que se vive en el país y Puebla desde hace 15 años.
El catedrático consideró que lo sucedido demostró que, frente a la presencia de grupos criminales en la entidad poblana, no existe una capacidad coordinada de respuesta por parte de los tres niveles de gobierno, especialmente desde el ámbito municipal.
Al respecto, Nancy Angélica Canjura Luna, maestra en Gobierno y Asuntos Públicos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) e investigadora titular sobre temas de Seguridad Pública y Policías en la organización Causa en Común, aseguró que la impunidad y el escaso reclutamiento de agentes municipales han sido claves para ceder terreno a los grupos criminales que se disputan el territorio, tal como sucedió en Huixcolotla.
Según dijo, la demarcación tenía una cantidad insuficiente de policías municipales, lo que es especialmente grave en un municipio relacionado con delitos como el robo a transporte y combustible, por mencionar algunos. Por lo tanto, consideró que este caso evidenció la exigua atención que le dieron a este lugar las autoridades federales.
Es un efecto colateral de la militarización de la seguridad en México
En entrevista, Luna de la Mora explicó que el asesinato de policías no es nuevo, pues ello ha sido recurrente “desde que inició la supuesta guerra contra el narcotráfico a finales de 2006”. Desde entonces, puntualizó, en el país mueren más de 300 agentes del orden al año.
Lo que resulta relevante en la actualidad es que, en su mayoría, se asesina a policías municipales y no a elementos de otras corporaciones federales, como la Guardia Nacional y el Ejército Mexicano.
“Son estas corporaciones las que terminan poniendo el cuerpo”, subrayó.
Para el académico, lo ocurrido en Huixcolotla es consecuencia de la estrategia de militarización de la seguridad pública a nivel nacional, pues ello ha dejado en abandono a las instituciones municipales de seguridad pública.
Según precisó, en Puebla y México las corporaciones de seguridad a nivel local son mal pagadas, débiles, no tienen suficiente capacitación ni equipo, ni tampoco cuentan con armas de alto poder ni inteligencia. Esto debido a que los esfuerzos y recursos se han focalizado en el ámbito federal y, en algunos casos, en las policías estatales.
El problema, enfatizó, es que el fortalecimiento de las corporaciones federales ha sido también insuficiente. Por lo tanto, consideró imperativo dar mayor fuerza y atención a las instituciones municipales.
huixco3
Apenas a inicio de año los agentes de Huixcolotla recibieron uniformes nuevos. / Foto: Facebook del Ayuntamiento de Huixcolotla
En Puebla hay disputa territorial entre grupos criminales
Luna de la Mora afirmó que lo ocurrido en Huixcolotla tiene que ver con el control de los territorios por parte de grupos criminales.
El académico expuso que, en años pasados, “se intentó disfrazar u ocultar que no había grupos de delincuencia organizada en Puebla”, pero ahora se observa que se están disputando el control de diversas plazas.
El experto recordó que en este municipio existe el huachicol y ahora también el robo a transporte. Por lo tanto, consideró que los grupos delincuenciales se están disputando el control de estas actividades en la región. El problema, dijo, es que “la ciudadanía y los policías quedan en medio”.
Para el investigador, el asesinato de los tres elementos municipales de Huixcolotla tiene como objetivo enviar un mensaje: “Si no se colabora con su grupo, habrá asesinatos; si se colabora con el rival, también, o simplemente es intimidación en un intento de establecer el control”.
Autoridades se niegan a reconocer la problemática
Al respecto, Hernández León cuestionó que las autoridades locales y federales no se han coordinado de forma adecuada, y también criticó que las mismas se nieguen a reconocer la problemática y los “focos rojos” que existen a nivel municipal.
El también investigador de la Ibero Puebla recordó que los tres niveles de gobierno han negado que en Puebla exista una crisis de control territorial por parte de grupos criminales. El problema —subrayó— es que, al no reconocer las circunstancias, el problema no se atiende con la magnitud que merece.
huixco2
Patrullajes en Huixcolotla. / Foto: Facebook del Ayuntamiento de Huixcolotla
Según el académico, lo ocurrido en Huixcolotla demuestra que los grupos criminales en Puebla tienen una capacidad de organización y ataque que representa un desafío a las instituciones del Estado. Por lo tanto, consideró preocupante que las policías municipales estén “abandonadas”.
Lo anterior demostró que hay grupos que deliberadamente, para demostrar su presencia y control en cierto territorio, realizan ataques directos contra alcaldes, agentes de la policía, entre otras autoridades.
Por su parte, Canjura Luna, de Causa en Común, afirmó que el asesinato de tres elementos municipales de Huixcolotla es una crisis y un reto para los tres órdenes de gobierno.
La experta subrayó que lo ocurrido demostró la fragilidad de las instituciones de seguridad pública municipales en Puebla y México. Además, destacó que los policías son gente que tiene necesidades, trabaja por sueldo y, además, arriesga la vida. Todo esto muchas veces sin las condiciones adecuadas.
En ese sentido, Canjura Luna también destacó que la plantilla de la corporación municipal —que ascendía a 20 elementos, según datos oficiales— es escasa frente a las condiciones de inseguridad que atañen a la demarcación, considerada parte del denominado Triángulo Rojo, por los hechos delictivos asociados al robo de combustible y transporte de carga.
Asume Estado control de la seguridad en Huixcolotla tras emboscada contra tres policías
El secretario de Gobernación informó que los ediles de Huixcolotla y Eloxochitlán recibieron el apoyo del Estado al recibir amenazas
Finalmente, cabe recordar que, tras el triple asesinato ocurrido el pasado domingo, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal tomó el control de la seguridad en Huixcolotla, esto luego de que todos los elementos de la corporación presentaron su renuncia tras lo sucedido, según informó el titular de la dependencia, Francisco Sánchez González.
Apenas este martes, el funcionario estatal declaró que hasta el momento no existe ningún agente municipal detenido o puesto a disposición. Asimismo, puntualizó que son 15 los elementos estatales que se encargan de la seguridad en ese municipio.