Para detectar el cáncer de mama es fundamental conocer los factores de riesgo, como antecedentes familiares de esa enfermedad, afecciones de las mamas, inicio del periodo menstrual a edades tempranas (como a los 12 años), comienzo de la menopausia avanzada (alrededor de los 55 años) y tener tratamientos hormonales en ese periodo, tejido mamario denso y ser madre en edades maduras.
Eso se advierte en la exposición El arte de inspirar vida, un espacio donde 30 mujeres que han pasado por ese padecimiento expresan sus sentimientos, desafíos y esperanzas a través de la pintura.
Instalada en el vestíbulo del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM, la muestra dio inicio a la segunda sesión de las Jornadas sobre Cáncer de Mama 2025: Más allá del rosa: ciencia y sociedad frente al cáncer de mama.
El evento refleja la responsabilidad del Instituto con la ciencia mediante el compromiso social e innovación en salud, dijo Imelda López Villaseñor, directora del IIBO.
Durante la inauguración realizada en el Auditorio Alfonso Escobar Izquierdo de Biomédicas, la funcionaria destacó la importancia de construir conocimiento que transforme vidas y acerque la ciencia a las personas.
“Comprender el cáncer de mama implica escuchar historias de vida y fortalecer los nexos entre academia, sociedad civil e instituciones de salud”, sostuvo.
Acerca de la exposición El arte de inspirar vida, detalló que se trata de una muestra creada por mujeres que por medio de la pintura han convertido su experiencia con el cáncer de mama en un testimonio de fortaleza, sensibilidad y esperanza. Su obra nos recuerda que la ciencia y el arte pueden encontrarse y acompañarse.
“Toda la ciencia que se genera en nuestros laboratorios cobra sentido cuando logra vincularse con quienes viven los procesos de salud y enfermedad. Este tipo de encuentros nos recuerdan que investigar también es un acto de empatía, de escucha y de servicio”, agregó.
La muestra se encuentra en el vestíbulo del Instituto de Investigaciones Biomédicas.
Dar información
Jacqueline Beuchot González de la Vega, directora de Sostenibilidad de la Fundación de Cáncer de Mama, comentó que la principal meta del evento es comunicar y dar información a las pacientes, quienes están en el centro.
“Las diferentes organizaciones de la sociedad civil buscamos escucharnos y aliarnos. El cáncer de mama es multifactorial y es muy importante también conocer los avances que la ciencia tiene en sitios como éste”, señaló.
Patricia Faci Villalobos, directora de Asuntos Externos, Comunicaciones y Desarrollo de Negocios de Merck, Sharp and Dohme (MSD), explicó que la muestra pretende crear conciencia sobre los cánceres femeninos en México.
“Busca impulsar el autocuidado y el diagnóstico oportuno, así como ofrecer información para tener acciones predictivas, además de presentar una exposición que es un mosaico conmovedor de la condición humana”, precisó.
Este año, nuestros esfuerzos están centrados en expandir las discusiones sobre el impacto de los cánceres femeninos en México entre actores clave, como profesionales de la salud, miembros del Congreso de la Unión, tomadores de decisión, comunidad científica y médica, afirmó.
“Nuestro objetivo es ampliar esta conversación en hospitales, centros académicos y en donde haya lugar para continuar mejorando la atención a los pacientes”, concluyó Faci Villalobos.