Tehuacán, Atlixco y Amozoc registran una calidad del aire más estable en comparación con otros municipios del estado, según reportes previos de la Red Estatal de Monitoreo Atmosférico (REMA) y fuentes oficiales. Aunque el 20 de abril de 2025 no se han publicado datos específicos, los antecedentes permiten identificar patrones en estas regiones.
Tehuacán, ubicado al sureste del estado, mantiene índices aceptables gracias a su menor densidad industrial y vehicular. En abril de 2024, los niveles de partículas PM2.5 y PM10 se mantuvieron dentro de los rangos establecidos por la Norma Oficial Mexicana, favorecidos por las corrientes de aire que dispersan los contaminantes.
La Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial (SMADSOT) reportó que durante 2024 solo se cumplieron los estándares de buena calidad del aire en 177 días, lo que evidencia una problemática extendida en el estado. Factores como incendios forestales, emisiones del volcán Popocatépetl y escasez de lluvias han incidido en este deterioro ambiental.
La REMA, junto con plataformas como IQAir, continúa ofreciendo datos en tiempo real para monitorear la situación. Consultar estas fuentes permite a la población tomar decisiones informadas sobre sus actividades al aire libre, especialmente en días con altos niveles de contaminación.
El seguimiento a la calidad del aire es fundamental ante los riesgos para la salud. Autoridades ambientales y especialistas insisten en fortalecer políticas públicas para reducir emisiones y mejorar el monitoreo en todos los municipios del estado.
Atlixco, al suroeste de Puebla capital, también se ha destacado por su calidad del aire regular. La zona cuenta con mayor cobertura vegetal y una menor presencia de fuentes fijas de emisión, como fábricas o parques industriales, lo cual incide en menores concentraciones de contaminantes atmosféricos.
En el caso de Amozoc, a pesar de estar dentro del área metropolitana, ha reportado condiciones más favorables en ciertos periodos, en comparación con municipios como Puebla o San Andrés Cholula. Esto se relaciona con su ubicación periférica, menor flujo vehicular y variabilidad meteorológica.