Nacional

Microsismos ‘sacuden’ a capitalinos

Published

on

Se trata de una serie de sismos de baja magnitud que ocurren en una misma región y durante un período relativamente corto. Algunos refieren que se trata de ‘un baile de la corteza terrestre’, caracterizado por su sucesión de movimientos sísmicos que, a menudo se manifiesta en la Ciudad de México, generando interrogantes sobre su origen y significado.

En el corazón de estos enjambres sísmicos yace la compleja dinámica de las placas tectónicas que convergen en la región. La CDMX es testigo de la interacción entre la Placa de Norteamérica y la Placa de Cocos, cuyos bordes chocan y se entrelazan de manera única.

Este choque constante no solo provoca los sismos que conocemos, sino también estos enjambres, que son como ‘susurros’ sísmicos, recordándonos que hay una actividad constante bajo nuestros pies.

A diferencia de los terremotos principales, los enjambres sísmicos suelen ser de baja intensidad y no siempre llegan a ser percibidos por la población.

¿Por qué estos enjambres ocurren en la CDMX?
Enjambre sísmico en CDMX.
La respuesta se encuentra en la complejidad de la geología local. La región cuenta con una red de fallas activas y estructuras geológicas que actúan como puntos de liberación de energía acumulada. Los enjambres sísmicos, en cierto sentido, pueden considerarse como el ‘sistema de alivio del estrés acumulado en estas áreas específicas’.

Aunque estos eventos no suelen representar una amenaza significativa para la seguridad, son una intriga a la actividad sísmica subterránea.

Los científicos y expertos en sismología monitorean de cerca estos enjambres para comprender mejor los patrones de actividad y mejorar los sistemas de alerta temprana.

Cabe destacar que autoridades y especialistas han dado a conocer que en la CDMX estos enjambres sísmicos no activan la Alerta Sísmica, debido a que los epicentros son en la propia capital del país y sería inútil un alertamiento temprano.

Microsismos ‘espantan’ a capitalinos
Durante este 26 de septiembre del 2024, ocho microsismos han ‘espantado’ a los habitantes de la Ciiudad de México, aunque no se han reportado daños, según autoridades locales.

Aunque son considerados eventos de baja magnitud, pueden proporcionar información valiosa sobre la estructura geológica de una región. Pueden ser utilizados para llevar a cabo estudios de tomografía sísmica, una técnica que permite visualizar las propiedades del subsuelo de la Tierra. Al analizar patrones de ondas sísmicas generadas por estos eventos, los científicos pueden inferir detalles sobre la composición y la estructura de las rocas subterráneas. Esto es especialmente relevante en áreas propensas a terremotos, como la Ciudad de México, donde conocer la geología puede ayudar a evaluar el riesgo sísmico y mejorar la preparación.

Las características principales de los microsismos:

Baja Magnitud. Generalmente, los microsismos tienen magnitudes inferiores a 4.0 en la escala de Richter. Esto significa que son muy débiles y, en la mayoría de los casos, imperceptibles para las personas.
Frecuencia. Los microsismos son comunes y pueden ocurrir con regularidad en regiones sísmicamente activas. En áreas como la Ciudad de México, se registran numerosos microsismos a diario.
Causas Geológicas. Su origen puede estar relacionado con el movimiento de fallas geológicas, interacciones entre placas tectónicas o actividad volcánica. Estos procesos liberan energía de forma gradual, resultando en temblores menores.
Impacto Estructural. No causan daños a la infraestructura o a la población. Son tan leves que, aunque a veces se sientan, generalmente no generan alarmas ni preocupación.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencia

Salir de la versión móvil