Local

Ciudadanos ya no se sienten seguros en Puebla capital, reporta el Inegi

Published

on

La percepción de la inseguridad en la capital de Puebla aumentó en el segundo trimestre de 2024, al crecer de 72.3 a 76.7 por ciento, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Mediante la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) la media nacional se ubica en 59.4%, por lo que la capital del estado está muy por arriba.

Según la encuesta, los poblanos dijeron sentirse más inseguros en cajeros, transporte público y las carreteras, mientras las mujeres manifestaron sentirse más inseguras en todas las áreas.

El porcentaje de poblanos que presenciaron conflictos o enfrentamientos por sus zonas de vivienda, pasaron del primer trimestre de este 2024 al segundo de 35.9 a 59.5 por ciento.

Además, el ENSU destaca a tres áreas urbanas o ciudades que reportó haber tenido conflictos o enfrentamientos fueron, encabezadas por alcaldía Cuauhtémoc, de la Ciudad de México con 65.3%; Zapopan, con 60.4 % y la ciudad de Puebla, con 59.5 por ciento.

Problema nacional
A nivel nacional, se destaca que 59.4% de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas (ciudades) de interés, consideró que es inseguro vivir en su ciudad.

En 15 áreas urbanas o ciudades tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a marzo de 2024: 10 presentaron reducciones y 5, incrementos.

Durante el segundo trimestre de 2024, 36.7% de la población de 18 años y más tuvo algún conflicto o enfrentamiento, de manera directa, con familiares, con las o los vecinos, con las o los compañeros de trabajo o escuela, con establecimientos, o con autoridades de gobierno.

En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en junio de 2024, 67.9% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 62.7%, en el transporte público; 53.7%, en la carretera y 52.9%, en el banco.

En junio de 2024, 32.4% de la población de 18 años y más, residente en las áreas urbanas (ciudades) de interés, consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal. Por otra parte, 18.1% de la población refirió que la situación empeorará en los próximos 12 meses. En contraste, 18.8% de la población de 18 años y más dijo que la situación de la delincuencia e inseguridad en su área urbana seguirá igual de bien y 28.7% manifestó que mejorará.

En junio de 2024, los porcentajes de la población de 18 años y más que identificó a las diversas autoridades de seguridad pública y que percibió su desempeño como muy o algo efectivo en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron: Marina, con 86.9%; Ejército, con 82.9%; Fuerza Aérea Mexicana 82.4%; Guardia Nacional, con 74.1%; policía estatal, con 56.8% y policía preventiva municipal, con 48.7%.

En el primer semestre de 2024, 14.2% de la población de 18 años y más tuvo contacto con autoridades de seguridad pública. De estas personas, 47.5% declaró haber sufrido, al menos, un acto de corrupción por parte del personal perteneciente a dichas autoridades.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencia

Salir de la versión móvil