Local

Día Naranja: ¿Cuáles son los tipos de violencia online contra mujerer?

Published

on

El Día Naranja o «25N» representa una fecha importante para actuar, generar conciencia y prevenir todo tipo de agresiones contra mujeres y niñas en México . Cada mes, instituciones, organismos internacionales y asociaciones civiles buscan alzar la voz para erradicar la violencia.
Por ello el gobernador de Puebla Sergio Céspedes reafirmo continuar en la lucha permanente contra la violencia hacia las mujeres y respaldara sus causas.

Hay más de un tipo de violencia que se ejerce sobre las mujeres y niñas. Desde agresiones psicológicas, físicas, verbales, sexuales y económicas, todas ellas atentan contra los derechos humanos.

Por lo anterior, el Día Naranja busca movilizar a la opinión pública y a los gobiernos para emprender acciones concretas con el fin de fomentar la cultura de la no violencia.
De acuerdo con la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres ( Conavim ), en 1999 se decretó oficialmente el Dia Naranja por la Organizacion de las Naciones Unidas (ONU).

No obstante, en Latinoamérica se conmemora desde 1981, en honor a tres hermanas dominicanas que fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo.

Actualmente el movimiento se conmemora cada día 25 del mes, como parte de la “Campaña Naranja ÚNETE”, la cual fue lanzada por la ONU en 2008. Pero, ¿por qué se eligió el color naranja?

Según la Conavim , se eligió el naranja como un color que representa el futuro brillante y optimista libre de violencia contra las mujeres y niñas.

¿Cuáles son los tipos de violencia online contra mujeres?
Ya sea en espacios web o a través de redes sociales, la violencia online tiene diversas manifestaciones:

  1. Sexting. Se considera violencia online a la difusión de fotos y videos que fueron previamente enviados, pero no tienen el consentimiento para ser difundidos en las redes sociales o en internet.

También se incluye el envío de material con contenido sexual no solicitado, a través de mensajes, aplicaciones o correo electrónico.

  1. Stalking. Conocido como hostigamiento o ciberacoso, consiste en perseguir a mujeres de forma obsesiva mediante llamadas, mensajes o búsqueda de información personal en redes sociales.
  1. Grooming. Es una forma de acoso que se ejerce, principalmente, en menores de edad. La finalidad de esta práctica es ganarse la confianza de la víctima, aislarla de su entorno y luego involucrarla en actividades de índole sexual.
  2. Doxing. Se llama así a la actividad de recopilación, investigación mediante perfiles de redes sociales o ataques digitales para obtener información personal sin consentimiento.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tendencia

Salir de la versión móvil