La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) planea en 2024 abrir un nuevo plantel, pero esta vez fuera del país. Nueva York será el nuevo territorio de la universidad poblana, la cual se creará con el objetivo de brindar oportunidades educativas a los poblanos y descendientes de poblanos que residen en la ciudad, así como a los mexicanos que viven en distintas partes de Estados Unidos.
Esta iniciativa abarca a jóvenes nacidos en México y a aquellos que han crecido en Estados Unidos, reconociendo la creciente presencia de la comunidad migrante poblana en Nueva York, llamada incluso como “Puebla York”. La ciudad alberga más del 21 por ciento de migrantes desde Puebla, quienes han influido en la cultura, economía y tradiciones neoyorquinas.
La nueva sede busca facilitar la transición de los estudiantes que enfrentan un cambio de país, ofreciendo apoyo especializado en el ámbito de las lenguas y simplificando el proceso de inscripción. Además de contribuir económicamente, la comunidad poblana en Nueva York desempeña un papel esencial en la diversificación de la ciudad, aportando sus tradiciones, música y gastronomía.
José Manuel Alonso Orozco, secretario general de de la BUAP, anunció el proyecto el pasado 19 de diciembre por medio de una conferencia de prensa, donde comentó que la nueva sede está contemplada en la Ley Orgánica Universitaria.
El funcionario de la universidad detalló que el anuncio oficial lo hará la rectora Lilia Cedillo Ramírez en los primeros meses de 2024. Aunque no se dieron montos estimados de inversión, se proyecta que el campus tenga diversas licenciaturas y posgrados.
Esta nueva sede no solo representa una expansión geográfica para la BUAP, sino también una respuesta a las necesidades específicas de los estudiantes que enfrentan el desafío de estudiar en un entorno cultural y lingüístico diferente. La universidad busca brindar facilidades para que los jóvenes mantengan sus lazos con la cultura poblana, al mismo tiempo que se integran a la vida académica en Nueva York.
Toma general este lunes, 10 de julio, de varias obras que hacen parte de la exposición itinerante «Corazón Migrante», en la sala Octavio Paz del Consulado General de México, en Nueva York (EE.UU.). EFE/Ruth E. Hernández
Toma general este lunes, 10 de julio, de varias obras que hacen parte de la exposición itinerante «Corazón Migrante», en la sala Octavio Paz del Consulado General de México, en Nueva York (EE.UU.). EFE/Ruth E. Hernández
La importancia de esta iniciativa se refleja en la cifra de poblanos que han elegido Nueva York como su hogar, contribuyendo activamente al crecimiento y diversificación de la ciudad.
La BUAP, al incursionar en el ámbito educativo en este contexto, busca ser un puente entre las raíces de sus estudiantes y las oportunidades que ofrece la educación superior en una ciudad tan dinámica y multicultural como lo es Nueva York.
Además, la presencia de la BUAP en Nueva York busca fomentar el intercambio cultural y académico entre México y Estados Unidos, contribuyendo así a fortalecer los lazos entre ambas naciones. La apertura de esta sede no solo representa un hito para la universidad, sino también una oportunidad para consolidar una comunidad educativa que trascienda fronteras geográficas y culturales.
Cifra de migrantes poblanos en Nueva York
De acuerdo con los registros de la Comisión Nacional de Población (Conapo), el 21% de los migrantes poblanos en Estados Unidos residen en Nueva York.
La cifra aproximada según lo dicho por el cónsul de México en Nueva York, Jorge Islas López, es que 8 de cada 10 mexicanos que viven en la Gran Manzana son originarios de Puebla, por ello la región es conocida como Puebla York.
La comunidad migrante de Sunset Park celebra la colocación de una nevera comunitaria, en Brooklyn, Nueva York (EEUU), en una fotografía de archivo. EFE/ Ruth E. Hernández Beltran
La comunidad migrante de Sunset Park celebra la colocación de una nevera comunitaria, en Brooklyn, Nueva York (EEUU), en una fotografía de archivo. EFE/ Ruth E. Hernández Beltran
Otras cifras muestran que hasta 2021, los poblanos en Nueva York ya sumaban más de 100 mil habitantes, lo cual sería el doble de la cantidad registrada en 2001.