Connect with us

Local

Debemos cuidar y proteger a lo menores en la infancia para evitar problemas futuros: mencionan especialistas

Published

on

El cuidado de los padres en los menores de edad durante su infancia es trascendente para fomentar las buenas conductas y alejarlos de la posibilidad de abandonar su casa o delinquir, situaciones que tienen mayor probabilidad cuando los infantes son víctimas de experiencias adversas como: abuso sexual, violencia intrafamiliar, separación de padres o presenciar hechos delictivos, señalaron psicólogas en el Día del Niño y la Niña que se celebra cada 30 de abril.

Dulce María Judith Pérez Torres, psicóloga social y doctora en pedagogía de la UPAEP, explicó en entrevista con El Sol de Puebla que los padres o tutores de los infantes juegan un rol fundamental en su vida, puesto que son la primera fuente de socialización y marcan un parteaguas en la forma como se desenvolverán cuando sean adolescentes y adultos.

Por su parte, la maestra Mónica Lorena Palafox Guarnero, coordinadora de los posgrados en psicología de la Ibero Puebla, relató que el desarrollo pleno del menor se ve afectado cuando se enfrenta a situaciones o experiencias que lo angustian, estresan o asustan, teniendo efectos negativos a corto, mediano y largo plazo.

Ante esto dio a conocer algunas de las circunstancias bajo las que los menores se ven sobrepasados y truncados emocionalmente en pleno desarrollo, entre las cuales se encuentran el abuso sexual, la violencia intrafamiliar, la separación de los padres, presenciar hechos delictivos, contar con un familiar en la cárcel o depender de alguien enfermo.

Subrayó que los infantes se angustian mucho cuando ven que su mamá es violentada, porque se trata de la persona de la que dependen completamente durante la infancia, que según la teoría del psicólogo Jean Piaget, va de los 0 a los 11 años.

La maestra ahondó en que las situaciones adversas tienen efectos a corto plazo. A nivel cognitivo, los niños y las niñas pueden tener una trayectoria escolar baja, avance lento en la escuela, alteración en el desarrollo de su lenguaje y complicaciones para respetar las normas. En el tema de salud podría presentar dificultad en la incontinencia urinaria durante la noche, exceso en las hormonas del crecimiento y desarrollo de huesos.

En lo que respecta a lo emocional, los niños y las niñas pueden volverse agresivos, ansiosos o temerosos, porque han crecido con este tipo de conductas en su familia. De igual forma son propensos a padecer depresión.

A mediano plazo pueden tener dificultades para resolver situaciones de la vida cotidiana y replicar las conductas que vieron en casa, así como ser rebeldes.

Lo llamativo es que cuando los menores de edad vivieron alguna de las situaciones adversas a la niñez que anteriormente se mencionaron de manera muy frecuente, son propensos a cometer crímenes o abandonar sus hogares, de acuerdo con las especialistas.

Cuestionada sobre cuáles son los factores que determinan si el niño o la niña replican o no las situaciones que aprendió de menor, Dulce María Judith Pérez Torres respondió que las experiencias significativas o vitales a lo largo de la vida influyen mucho y pueden ser una alternativa para no repetir los patrones de la infancia.

Esto se da cuando hay contacto con familiares lejanos, amigos o compañeros de trabajo que muestran otras conductas, situación que abre el panorama y la posibilidad de cambiar. No obstante, si todos los círculos cercanos replican las situaciones adversas es más difícil y las probabilidades disminuyen.

Ambas especialistas en temas relacionados a la mentalidad comentaron que involucrar a los menores en tareas con dificultades de acuerdo a su edad y avanzar gradualmente, así como hacerlos parte de las tareas del hogar e irles delegando responsabilidades, son algunas de las acciones que fomentan el desarrollo pleno en los menores.

De igual forma, tienen efectos a corto, mediano y largo plazo, lo que da como resultado adultos capaces, independientes, con menos probabilidades de caer en conductas indebidas, peligrosas o fuera de la ley.

Es importante mencionar que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020 se tuvo el registro de que un millón 904 mil 846 niños y niñas vivían en la entidad, de los cuales un millón 418 mil 411 se encontraban en ese año en el rango que Piaget señaló como la etapa de la infancia, que abarca de los 0 a los 11 años.

De ese universo, 108 mil 424 tuvieron menos de un año; 111 mil 628, dos años; 119 mil 231, tres años; 120 mil 523, cuatro años; 121 mil 208, cinco años; 115 mil 703, seis años; 120 mil 51, siete años; 125 mil 114, ocho años; 116 mil 474, nueve años.

En los últimos dos rangos de edad, de 10 y 11 años, los números fueron los siguientes: 126 mil 407 y 114 mil 675, respectivamente.

Local

Puebla, ejemplo de eficiencia administrativa, acaba con el saqueo presupuestal del Museo Barroco

Published

on

El Auditor Superior de la Federación, David Rogelio Colmenares Páramo, reconoció al Gobierno de Alejandro Armenta por el trabajo de recuperación de un patrimonio del Estado. “El gobernador está haciendo lo que tienen que hacer todos, quienes tienen su misma responsabilidad, trabajar realmente para recuperar los recursos para la gente. No hacer proyectos que luego no funcionan”.

Lo anterior, durante la firma del Convenio para la Terminación Anticipada del contrato del Museo Internacional del Barroco, que permite que el estado deje atrás una deuda de más de 10 mil millones de pesos impuesta durante gobiernos anteriores. El acuerdo, alcanzado con la empresa Hermes Infraestructura, permitirá que el estado pague únicamente 2 mil millones de pesos, con lo cual se cancela una deuda que se proyectaba hasta el año 2039. Además, el Museo del Barroco pasa a ser formalmente propiedad de Puebla.

El titular de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Fernando Baca Rivera, catalogó el acuerdo como una negociación exitosa, como reflejo de la voluntad del gobernador Alejandro Armenta para dar fin a esta deuda. Además reconoció que la administración estatal cuenta a la fecha con finanzas sólidas, lo cual coloca a Puebla con la joya de la corona en la República Mexicana.

En su mensaje, el gobernador Alejandro Armenta enfatizó que este acuerdo no compromete los recursos del estado, ni limita los proyectos estratégicos en curso. Mencionó que el ahorro liberado se destinará a obras prioritarias, como la conectividad en la Sierra, la recuperación del Lago de Valsequillo y la Universidad Rosario Castellanos en Eloxochitlán. “El humanismo mexicano se traduce en responsabilidad, bioética y amor a Puebla. Soñar en grande sólo es posible cuando ponemos orden en las finanzas públicas”.

El titular del ejecutivo del Estado, Alejandro Armenta, sentenció que la deuda que hoy se resuelve equivale a 10 veces el Programa de Obra Comunitaria, a miles de patrullas para proteger la seguridad de las y los poblanos, así como a cinco veces el presupuesto anual para el campo.

El mandatario estatal precisó que la obra que hoy entregan, es el resultado de la suma de empresarios con visión inclusiva del desarrollo y un gobierno humanista que está alineado a la directriz de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, traducido en bioética social con valores. Por ello, detalló que con la terminación anticipada de la deuda se hizo un planteamiento justo para la empresa y al mismo tiempo se hace justicia social para las y los poblanos.
En su mensaje, el coordinador de gabinete, José Luis García Parra, explicó que en Puebla no hay proyecto más caro que aquel que no cumple con su propósito, en este marco mencionó que desde el inicio de la administración han trabajado con eficiencia, honestidad y responsabilidad, lo que obligó a revisar los contratos heredados de distintas administraciones y ante ello iniciaron el proceso de terminación anticipada del contrato del Museo Internacional del Barroco.

García Parra enfatizó que el Museo Internacional fue concebido como un importante proyecto cultural, y después de una década los beneficios fueron nulos, resaltó que de 2016 a mayo 2025 se han pagado más de 4 mil millones de pesos, mientras que el monto proyectado de 2025 a 2039 sería de de 10 mil millones. Aseveró que el acuerdo no implica que se detengan las investigaciones contra de las y los servidores que utilizaron dicho esquema para saquear las finanzas del Estado. «Se trata de una decisión técnica jurídica y estrategia para proteger las finanzas del Estado». afirmó García Parra

En su mensaje, el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Planeación, Finanzas y Administración, Víctor Hugo Domínguez, detalló que después de un análisis profundo, jurídico, económico, financiero y social se tomó la decisión responsable de la terminación anticipada del contrato, ya que de continuar con el pago de 10 mil millones de pesos hasta 2039, se causaría un grave daño al erario del estado, que afectaría gravemente a las finanzas de las próximas administraciones, de tal forma que el acuerdo implica realizar únicamente el pago de 2 mil millones de pesos.

Continue Reading

Local

Cierran alcaldía de Nealtican; alcaldesa no llega a asamblea para abordar el envío de agua a la ciudad de Puebla

Published

on

Pobladores de Nealtican “tomaron” la presidencia municipal en respuesta al “plantón” que les dio la alcaldesa Imelda Gil, al no acudir a la asamblea pública, a la cual había quedado de asistir para tratar el asunto relacionado con el envío de agua que desde esta jurisdicción se realiza a la ciudad de Puebla.

Amagan con no reabrir el inmueble hasta que la primera regidora “dé la cara al pueblo”, pues gobierna con un doble discurso y pone pretextos para no informar las decisiones que aprueba vía Cabildo o sostiene ante el gobierno federal y estatal en torno al tema.

Con mantas, los defensores de este recurso natural hicieron saber, por enésima ocasión, su desacuerdo de que Nealtican siga dotando de este líquido a la capital poblana, como lo hace desde el año 1994.

Acentuaron aún más su molestia, porque recientemente autoridades estatales informaron que hay un paquete de siete proyectos de infraestructura en beneficio del municipio, a cambio de la supuesta perforación de un pozo profundo más.

Ya no más agua para Puebla, ya no más concesión
fue lo que externaron en asamblea pública, realizada en el auditorio municipal, varios pobladores.
Ante la presencia de tres regidoras y del síndico municipal, quienes acudieron a la reunión para decir que la asamblea a la que acudirá la alcaldesa será la programada mañana y no la de este lunes, los inconformes lamentaron el doble discurso de las autoridades municipales, pues desde octubre pasado aparentemente se escudan en no tener información oficial o estar a la espera de la misma para emitir una postura.

Se dicen cansados de escuchar mentiras
De forma directa, puntualizaron estar cansados de escuchar mentiras y pretextos de quienes hoy gobiernan el municipio.

Posteriormente, decidieron colocar mantas en la entrada principal de la alcaldía para hacer la “toma” del inmueble.

No nos iremos hasta que venga la alcaldesa, ya no más promesas sin cumplir, queremos que nos explique qué pasará con el agua del municipio y que apoye al pueblo
sostuvieron.
También se pronunciaron porque se finalice el convenio de 1994 y que se decliné cualquier intención de concesión del agua de los tres pozos profundos que operan en Nealtican a favor del suministro que una empresa privada hace en zonas de la ciudad de Puebla.

Continue Reading

Local

CDH Puebla analiza inconstitucionalidad de reforma sobre ciberasedio

Published

on

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla (CDH Puebla), Rosa Isela Sánchez Soya, confirmó que el organismo ya realiza un análisis jurídico de la reforma al artículo 480 del Código Penal del estado, el cual tipifica el delito de ciberasedio.

La revisión inició desde la semana pasada antes de la una solicitud formal recibida de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

En entrevista, la ombudsperson poblana detalló que si bien desde la aprobación de la reforma se comenzó con una revisión interna, fue hasta el pasado 20 de junio cuando inició la intervención del organismo.

“Nosotros desde la Comisión hacemos la acción de inconstitucionalidad siempre y cuando obtengamos los datos precisos para poderla promover. Es la postura que tenemos que asumir dependiendo de cómo se desarrollen las cosas en el Congreso”, explicó.

Sánchez Soya subrayó que el análisis se basa en criterios jurídicos y en el respeto pleno a los derechos humanos, los cuales —añadió— deben entenderse más allá de lo discursivo y deben incluir principios esenciales como la dignidad y la paz social.

“Hablamos mucho del respeto a los derechos humanos. Hay dos valores fundamentales que se han ido perdiendo. Hay un filósofo alemán que es Immanuel Kant que nos invita a considerar la dignidad humana como un valor intrínseco que debe respetarse en la individualidad”, señaló.

La presidenta agregó que el concepto de paz también debe abordarse de manera más amplia, no sólo como la ausencia de conflicto bélico, sino como una condición de convivencia civil en la que se erradique toda forma de violencia.

“La paz no debe verse únicamente como la ausencia de guerra, sino como una convivencia civil pacífica donde no impere la violencia entre los seres humanos”, puntualizó.

En su mensaje, dirigió una reflexión especial a los medios de comunicación, reconociendo su papel como aliados en la promoción de derechos humanos, pero también señalando la importancia de equilibrar la libertad de expresión con el respeto a otros derechos fundamentales.

“Les tengo un trato especial y no lo digo de dientes para afuera. Sé que son quienes nos ayudan incluso todos los días a recibir quejas de manera oficial… Pero también tenemos que tomar en cuenta los derechos de otras personas”, enfatizó.

Cabe recordar que la CNDH ya informó que analiza el contenido del artículo 480 reformado, y no ha descartado promover una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), si se determina que dicha figura penal contraviene preceptos constitucionales.

Por su parte, la CDH Puebla mantiene su evaluación técnica y jurídica del tema y se mantendrá atenta a la evolución legislativa y judicial en torno a la nueva figura penal del ciberasedio.

“Estamos considerando muchos elementos y quedo atenta a ustedes”, concluyó Rosa Isela Sánchez Soya.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora