Connect with us

Nacional

Detectan en México primer caso de subvariante ómicron BA.2 de covid-19

Published

on

En México se detectó el primer caso de la subvariante BA.2, conocida como el primo cercano de ómicron, del covid-19 que, de acuerdo con la comunidad científica, resulta ser aún más contagioso, escapa con mayor facilidad a la protección inmunológica y aun se investiga si puede resultar aún más virulento.

El Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) describió el primer caso con este linaje BA.2 en una mujer de 48 años de edad a la que se le hizo un estudio de PCR en la Ciudad de México el pasado 17 de enero y que hoy 31 de enero, es decir, 14 días después se subió a la base de datos GISAID como el primer caso con este linaje en el país. En la plataforma GISAID (Global Initiative on Sharing All Influenza Data) se han descrito a través de la red de laboratorios de secuenciación genética 4 mil 123 casos positivos de ómicron en México, de los cuales, solo uno tiene el linaje BA.2, en tanto que el resto el BA.1 con el que hemos convivido desde que la variante de preocupación ingreso a México el pasado 16 de noviembre, dos semanas después de que en Sudáfrica se diera la alerta mundial.

El linaje BA.1 de ómicron, que resultó altamente transmisible, representa casi todas las infecciones por coronavirus en el mundo. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud estima que ómicron BA.2 ya está presente en 40 países y está ganando terreno en el Reino Unido, Suecia, India y Estados Unidos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) mencionó el viernes que aún es necesario investigar más sobre ómicron BA.2 y advirtió que la subvariante podría “confundirse con otros tipos del virus” en las pruebas PCR para detectar el covid-19.

“Ómicron BA.2 podría ser más agresiva en su propagación que la simple ómicron”. Esta variante tiene cuatro linajes, BA.1 y BA.2, son los responsables de las infecciones recientes. Científicos de diversas partes del mundo rastrearon un aumento de casos causados justamente por el denominado primo cercano BA.2, el cual está comenzando a superando a BA.1. A nivel mundial, BA.1 ha representado el 98.8 por ciento de los casos secuenciados enviados a la base de datos pública de seguimiento de virus GISAID hasta el 25 de enero, pero diversos países informan aumentos recientes en la subvariante BA.2.

En GISAID se han identificado, alrededor del mundo, 30 mil 117 casos con el linaje BA.2 desde el 17 de noviembre de 2021 que se describió en Sudáfrica, en una mujer 21 años de edad. En Canadá, por ejemplo, ya hay 52 casos; 263 en Estados Unidos; Trevor Bedford, virólogo computacional del Fred Hutchinson Cancer Center que ha estado rastreando la evolución del SARS-CoV-2, escribió en Twitter que BA.2 representa aproximadamente 82% de los casos en Dinamarca, 9 por ciento en el Reino Unido y 8 por ciento en Estados Unidos, basado en su análisis de datos de secuenciación de la base de datos GISAID y recuentos de casos del proyecto Our World in Data. El primer caso de ómicron BA.1 identificado en la plataforma GISAID es el de una mujer de 25 años, residente de la Ciudad de México, con antecedente de viaje a Estados Unidos y que presentó síntomas de SarsCov-2 desde el 16 de noviembre 2021. Actualmente ya circulan BA.1 y BA.2 de ómicron en el país.

La variante de preocupación Ómicron, BA.1, circula en todo el territorio nacional, con 4 mil 123, incluyendo ya Campeche con 8 casos reconocidos. El pasado 26 de enero habían 2 mil 590 positivos secuenciados con Ómicron y, cinco días después, este 31 de enero, se elevó a 4 mil 123 casos positivos de esta variante, lo que significa que se elevó cerca de un 60 por ciento en menos de una semana. De los 4 mil 123 casos positivos, la Ciudad de México concentra mil 527, incluyendo el primer caso con la subvariante BA.2. Le sigue Estado de México con 278; Jalisco 269; Yucatán 257; Baja California Norte 210; Sinaloa 191; en Quintana Roo hay 177; Tamaulipas tiene 168; Tabasco con 142; Guerrero 125; Nuevo León hay 110.

En Oaxaca 84; Veracruz 69; Chihuahua 64; Chiapas 57; Baja California Sur 50; Querétaro 50; Nayarit 49; Zacatecas 49; Sonora 39; Aguascalientes 34; Hidalgo 26; Guanajuato 24; San Luis Potosí 19; Puebla reporta 18; Coahuila 18; Durango 17; Tlaxcala 14; Michoacán 14; Colima 10 y Morelos 2.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Hoy se llevará a cabo el primer Simulacro Nacional 2025

Published

on

Hoy en Puebla y en todo el país se llevará a cabo el primer Simulacro Nacional 2025, con el objetivo de que la sociedad esté preparada para enfrentar alguna eventualidad por sismo.

Previo al simulacro, debes organizarte con tu familia o compañeros de trabajo para que cada uno cumpla un rol y estén preparados para cuando se active la alerta sísmica, de acuerdo con las recomendaciones emitidas por Protección Civil municipal.

Asimismo, es importante conocer cuáles son las salidas de emergencia y puntos de reunión, dependiendo de en qué instalación o colonia te encuentres al momento del simulacro.

El ejercicio se llevará a cabo a las 11:30 horas, cuando se activará la alerta sísmica y deberás abandonar cualquier actividad que estés realizando para cumplir con tus responsabilidades acordadas.

Recuerda preservar la calma, ya que no se trata de un sismo real, pero debes tomar el ejercicio con seriedad, por lo que tendrás que dirigirte en calma y de manera ordenada, sin atropellar a otras personas, al punto de reunión que previamente identificaron.

Una vez concluido el simulacro, Protección Civil municipal de Puebla capital recomienda hacer una evaluación de lo ocurrido y considerar ajustar los tiempos para abandonar las instalaciones durante una contingencia o definir otro punto de encuentro, todo ello en aras de evitar una tragedia.

Cabe resaltar que el escenario ficticio que manejarán las autoridades para este simulacro será de un sismo de magnitud de 8.1 grados, con epicentro en la región de Tehuantepec, del vecino estado de Oaxaca.
De igual modo, a nivel nacional la alerta sísmica será emitida por medio de 14 mil 491 altavoces, así como a través de las estaciones de radio y televisión, y por medio de la telefonía celular en la Ciudad de México.

Los estados donde se llevará a cabo el simulacro serán la Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala, de acuerdo con la Coordinación Nacional de Protección Civil.

Continue Reading

Nacional

La presidenta Claudia Sheinbaum destaca contribución de los migrantes a la economía de EU

Published

on

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que los mexicanos que viven en Estados Unidos contribuyen de manera importante a la economía estadounidense, puesto que sólo 20 por ciento de sus ingresos son enviados en remesas a México y 80 por ciento se queda en EU en ahorro, consumo y pago de impuestos.

“Esta idea de que los migrantes quitan trabajos, es todo lo contrario, ayudan a la economía de Estados Unidos. Entonces, es muy importante que todas y todos los mexicanos lo conozcamos y todas y todos los estadounidenses lo conozcan también; todas las nacionalidades, pero particularmente nosotros y los estadounidenses, para que reconozcan ese trabajo, que sepan lo que significa para su país y que sea parte de todos los diálogos también en los temas de migración”, puntualizó.

Señaló que, de acuerdo con Latino Donor Collaborative (LDC), hay cerca de 40 millones de mexicanos en Estados Unidos, de los cuales sólo 4 millones no tienen documentos, por ello es importante que conozcan con argumentos su contribución a la economía estadounidense.

“Es importante, primero, porque hay un lenguaje de criminalización a los migrantes con el cual no estamos de acuerdo, pero además de desconocimiento también en la Unión Americana de lo que significan varias generaciones de mexicanas y mexicanos, de latinos que en los Estados Unidos; y es importante informar aquí y desde aquí, también dar argumentos a todos nuestros hermanos que están en Estados Unidos para que conozcan ellos también la importancia que tiene su trabajo para la economía del vecino país”, agregó.
La directora General de LDC, Ana Ramírez Valdéz, expuso que contrario a la retórica actual en la que predominan mitos como que los migrantes no contribuyen a la economía de Estados Unidos; que son una carga para la misma o que incrementan la criminalidad, la realidad es que:

En 2024 los mexicanos nacidos en EUA contribuyeron con 781 mil millones de dólares al Producto Interno Bruto (PIB), lo que quiere decir que si fueran un país independiente serían actualmente la décima economía más grande del mundo; mientras que los pronósticos indican que la comunidad latina en dos o tres años podría ocupar el tercer lugar
En 2022 los inmigrantes indocumentados pagaron casi 100 mil millones de dólares (mdd) en impuestos, incluyendo 25.7 mil mdd a la seguridad social; 6.4 mil mdd de Medicare; y 1.8 mil mdd al seguro de desempleo
Complementan la fuerza laboral de EUA en industrias esenciales: su mano de obra representa el 51 por ciento en granjas lecheras al igual que en el procesamiento de carne; el 20 por ciento de la manufactura y agricultura; 15 por ciento de la educación y salud; 28 por ciento de auxiliares de salud, 25 por ciento de los trabajadores de la construcción; y 54.3 por ciento de clasificadoras y clasificadores agrícolas
Los inmigrantes tienen 60 por ciento menos criminalidad, aunado a que los estados de la frontera con México son más seguros y sanos en comparación a la frontera norte de EUA
En 2021, uno de cada cinco inmigrantes era empresario, generando 95.6 billones de dólares

Señaló que la gran mayoría de mitos relacionados a la comunidad migrante proviene de estereotipos que se difunden en televisión o películas, por lo que pese a que los mexicanos son el 16 por ciento de la población en Estados Unidos, únicamente ocupan 2.8 por ciento de los roles en televisión y películas en inglés.

“Tenemos una población que es básicamente invisible, a pesar de que está contribuyendo con 16 por ciento de la economía, ahí es donde hay mitos porque, desgraciadamente, más de la mitad de estos números, más de la mitad del poquito que nos toca en televisión en inglés es negativa”, aseguró.

Destacó que, además, pese a los actuales discursos, la comunidad de latinos en Estados Unidos continúa creciendo ya que 1 de cada 4 jóvenes en Estados Unidos es latino, mientras que el 16.1 por ciento de los menores de 18 años son mexicanos.

También una de cada 6 mujeres es mexicana, quienes tienen la tasa de empleo más alta que cualquier otro grupo, sumado a que, de la comunidad latina, el 86 por ciento de las mujeres son quienes toman las decisiones del hogar.

Continue Reading

Internacional

Cónclave para elegir al nuevo Papa iniciará el 7 de mayo

Published

on

Ya existe fecha para elegir al sucesor del papa Francisco, por lo que será el próximo miércoles siete de mayo cuando se comience a reunir el cónclave.

Lee Alerta Profeco sobre eventos falsos y venta de boletos en redes sociales
Lo anterior fue establecido este lunes 28 de abril por parte de los cardenales de la Iglesia católica en medio de la expectativa que despierta la elección del nuevo líder espiritual de 1.400 millones de fieles.

Lee ¡Se acabaron las vacaciones!, pero los estudiantes tendrán más días sin clases
Es así que el cónclave para elegir al 267º sucesor de Pedro comenzará el miércoles 7 de mayo, decisión tomada por los cardenales en la V Congregación General este lunes 28 de abril por la mañana.

Los cardenales presentes en Roma tomaron la decisión el lunes en su quinta Congregación General.

El cónclave tendrá lugar en la Capilla Sixtina del Vaticano, que permanecerá cerrada al público durante esos días.

La primera votación será por la tarde tras la misa “pro eligendo pontifice”, confirmó el portavoz vaticano, Matteo Bruni.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora