Connect with us

Nacional

Crece la actividad económica un 0.8% en abril, su mejor registro desde septiembre del 2022

Published

on

La actividad económica reportó en abril pasado su mejor avance en siete meses, de acuerdo con los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que da seguimiento mensual a la economía mexicana, mostró un aumento de 0.8% mensual, con cifras desestacionalizadas, en el cuarto mes del año.

El avance es el mejor que se tiene desde septiembre del año pasado, cuando la expansión fue de la misma magnitud.

El dato mostrado quedó por arriba de la estimación previa del Inegi. El Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) pronóstico un avance de 0.6 por ciento.

Hacia el cierre del año, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador espera que la economía tenga un crecimiento puntual de 3.0 por ciento.

En un inicio, la proyección de crecimiento fue criticada y considerada como «optimista» por analistas, pero luego, con el fuerte arranque de año, se han revisado las proyecciones de diferentes instituciones, aunque continúan por debajo de la tasa de 3% del gobierno.

En los datos desagregados, se observó que las actividades del sector primario intentaron revertir la caída de 1.6 del mes previó. Dichas actividades crecieron 1.2% mensual en abril.

En el caso del sector secundaria, donde están las industrias, el crecimiento fue de apenas 0.4% en abril.

Las actividades terciarias, donde están los servicios, mostraron un crecimiento de 1.0% respecto a marzo.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Se encarecerán cenas de Navidad y Año Nuevo un 50%

Published

on

A través de un monitoreo de precios, explicó que el año pasado este tipo de festejos tradicionales tenían un costo promedio de 7 mil 800 pesos, sin embargo, para este periodo el monto ascenderá a los 11 mil 700 pesos.

En la cantidad prevista, se toma en cuenta el gasto que realizarán las familias para la cena, bebidas, botanas, postres, el regalo navideño y las decoraciones realizadas en el hogar.
De todos estos conceptos, el que más elevará su valor es la cena, como la pierna o pavo, pasta y verduras, con un alza del 60 por ciento, pues pasará de 3 mil a 4 mil 800 pesos. El mismo porcentaje de aumento, lo tendrán las decoraciones, ya que su costo subirá de los 500 a los 800 pesos.

Le seguirá la botana con un 44.44 por ciento, de 900 a mil 300 pesos; las bebidas, con un 42.86 por ciento, de 2 mil 100 a 3 mil pesos y los postres, con un 42.86 por ciento; de 700 a mil pesos.

Lo que menos elevará su precio, será el regalo para el intercambio navideño, pues tendrá un ajuste promedio del 33.33 por ciento, ya que pasará de los 600 a los 800 pesos.

¿Cómo se celebra la Navidad en Puebla?
Ante este panorama, Cuauhtémoc Rivera, presidente de la ANPEC, recomendó que todos los integrantes colaboren con los gastos para que la economía familiar no se vea tan afectada.

“Que todos los invitados se comprometan a llevar parte de la cena, ya sea alimento o bebidas para prorratear el gasto en dos o tres núcleos familiares. Esto es la mejor forma de sobrellevar este gasto extraordinario en los mejores términos posibles”, señaló.

Continue Reading

Nacional

México y el resto de Latinoamérica ‘reprueba’ la prueba PISA

Published

on

Singapur y los países asiáticos copan las primeras plazas de una nueva edición del Informe PISA, publicada el martes, un estudio a nivel mundial que mide el rendimiento académico de los alumnos en matemáticas, lectura y ciencias. Esta nueva edición, basada en las respuestas en 2022 de 690 mil estudiantes en 81 países y territorios, mostró que los países de América Latina participantes, como Chile, México o Colombia, aparecen en la segunda mitad de la tabla.

El informe del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) también revela que los niveles promedio en otros lugares cayeron a niveles récord, incluso en Europa, y no solo a causa del covid. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con sede en París, realiza esta encuesta cada tres años para evaluar la capacidad de los jóvenes de 15 años en matemáticas, lectura y ciencias.

«Los resultados de PISA 2022 muestran una caída en el desempeño de los estudiantes sin precedentes en la historia» del informe, dijo a los periodistas la analista de educación de la OCDE.

Singapur, la ciudad-estado del sudeste asiático, obtuvo la puntuación más alta en las tres áreas de evaluación de la encuesta. Otros cinco sistemas educativos asiáticos (Macao, Taiwán, Hong Kong, Japón y Corea del Sur) son los siguientes en la clasificación en matemáticas, y también obtuvieron puntuación muy alta en lectura y ciencias.

«Estos resultados sugieren que, en promedio, los estudiantes singapurenses están el equivalente de entre tres y cinco años de escolaridad por delante de sus pares», dijo el informe.

En paralelo, en otras partes del mundo disminuyó el rendimiento académico, provocando «una caída sin precedentes» en el resultado general, una tendencia «preocupante», según el informe. Alemania, Islandia, Países Bajos, Noruega y Polonia, por ejemplo, registraron resultados notablemente más bajos en matemáticas.

¿Cuál fue el resultado de México en la prueba PISA?
México tuvo una disminución en todos los rubros educativos, a comparación de la última prueba que se realizó en 2018. Tan sólo en matemáticas, la reciente caída (2018-2022) revirtió la mayoría de los avances observados durante el período 2003 a 2009. Mientras que en lectura y ciencia también sufrieron bajas, pero se matuvieron estables. Los puntajes de este año fueron 415 en lectura, 395 en matemáticas y 410 en ciencias.

Al menos el 34% de los estudiantes alcanzó al menos el nivel 2 de competencia en matemáticas, significativamente menos que el promedio de los países de la OCDE y casi ningún estudiante en México obtuvo un alto rendimiento en matemáticas, mismo resultado para ciencias, que sin embargo, el 49% alcanzó el Nivel 2. Alrededor del 53% de los estudiantes en México alcanzaron el Nivel 2 o superior en lectura, pero sólo el 1% obtuvo un resultado sobresaliente.

Piuntaje de México en prueba PISA. (OCDE)
¿La caída en la Prueba PISA fue por el covid-19?
El impacto de la pandemia de covid-19 en la educación afectó los resultados pero no fue el único factor. En países como Finlandia, Islandia y Suecia, que llegaron a estar en las partes altas de la clasificación, hay problemas a largo plazo como «el nivel de apoyo que los alumnos reciben de los maestros y el personal escolar», dijo Hu, de la OCDE.

«Los países han invertido en educación en los últimos diez años, pero tal vez no invirtieron de manera eficiente o suficiente en la calidad de la enseñanza», dijo por su parte Eric Charbonnier, otro analista de educación de la OCDE.

En la lista, el primer país de América Latina es Chile (puesto 52), seguido de Uruguay (53), México (57), Perú (59), Costa Rica (63), Colombia (64), Brasil (65), Argentina (66) y Panamá (74).

Cuatro países latinoamericanos figuran en el furgón de cola: Guatemala (77), El Salvador (78), República Dominicana (79) y Paraguay (80), justo por encima del último calificado, Camboya (81). España está en la posición número 27 y Estados Unidos en la 34.

Según el informe, las disparidades en los niveles de educación indican que «el mundo ya no está estrictamente dividido entre naciones ricas y bien educadas y naciones pobres y mal educadas». Si bien existía cierta correlación entre el gasto y el rendimiento académico, «la historia muestra que los países decididos a construir un sistema educativo de primera clase pueden lograrlo incluso en circunstancias económicas adversas».

Por primera vez, la OCDE también examinó, en un estudio separado, la felicidad de los estudiantes, utilizando nueve aspectos que incluyen su compromiso con la escuela, su bienestar material, cultural y psicológico o la apertura a la diversidad.

Este baremo demostró que en Singapur, Macao y Taiwán, con los mejores resultados en matemáticas, «muchos estudiantes dijeron tener un gran miedo al fracaso y una participación limitada en actividades extracurriculares, como los deportes». Por el contrario, en países como España y Perú, con notas más bajas en las pruebas PISA, los investigadores a menudo encontraron «niveles más bajos de ansiedad y un mayor enfoque en los deportes» entre los estudiantes sondeados.

Continue Reading

Nacional

López Obrador pide abrir debate sobre jornada laboral

Published

on

Ante la próxima discusión de la iniciativa para reducir la jornada laboral, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió que se extienda el debate para que se escuche a todos los involucrados, desde empresarios, sindicatos, trabajadores y expertos, para que den a conocer sus puntos de vista y el Congreso resuelva sobre este tema aunque no suceda en este periodo legislativo.

“Todavía no termina el periodo legislativo, hay tiempo, no es una cosa de resolverse el 12 (de diciembre), hasta propondría, con todo respeto, que no se convierta el 12 en una fecha fatal, definitiva, que se dé tiempo y que incluso se invite a todos y que se revise qué pasa en otros países”, dijo el mandatario en su mañanera de hoy 5 de diciembre.

Te recomendamos: La ‘Mañanera’ hoy de López Obrador: Temas de la conferencia del 5 de diciembre de 2023

El jefe del Ejecutivo calificó como “bueno” que haya este debate sobre la iniciativa para que la jornada laboral pase de 48 a 40 horas a la semana y adelantó que su gobierno fijará una postura al respecto una vez que esto se resuelva y conocer las opiniones que hay al respecto.
“Es bueno el debate, yo voy a esperar a ver qué de se resuelve, qué opiniones hay, qué bueno que se abra el debate para esto y posteriormente fijar una postura”, comentó.

López Obrador reiteró que es necesario escuchar a todas las voces para que el Congreso defina si reduce o no la jornada laboral, por lo que incluso la resolución podría no ocurrir en este periodo legislativo que está próximo a terminar.

“Que se escuche más, que se den razones, no le hace que no se resuelva el 12 (de diciembre), que todo mundo dé a conocer su punto de vista”, dijo y sostuvo que hay opciones sobre este tema, aunque sostuvo que no las podía adelantar.

Slim en contra de reducir jornada laboral; Carlos Bremer, a favor
La propuesta de reducir la jornada laboral tiene opiniones en contra como la de Carlos Slim, quien se pronunció por no disminuir a 40 las horas de trabajo a la semana, ya que sostiene que “lo que hace falta es más trabajo”.

El presidente López Obrador dijo que constató que Slim se opone, pero no porque esté a favor de los trabajadores, sino que propone que si el empleado dedica más tiempo al trabajo se le pague lo mismo o más porque sería algo extra. “Eso se debe de considerar, se debe de permitir, que el país requiere más trabajo”, dijo el mandatario sobre el empresario.

Por su parte, Carlos Bremer se pronunció a favor de la iniciativa de reforma, pues consideró que el trabajador debe de tener más tiempo para estar con su familia, lo que el presidente López Obrador consideró como “válido”.

Continue Reading

Tendencia

Copyright © 2021 La Hora